Armarios Abiertos reúne en Guatemala a representantes LGTBIQ+ para transformar los discursos de odio desde la cultura
Armarios Abiertos reúne en Guatemala a representantes LGTBIQ+ para transformar los discursos de odio desde la cultura
La Red de Centros Culturales de AECID clausura “Transformando discursos”, un encuentro que ha reunido en el país centroamericano a una quincena de voces LGTBIQ+ para fortalecer capacidades y crear herramientas que impulsen narrativas inclusivas en Iberoamérica y Guinea Ecuatorial.

Coincidiendo con el Día Internacional para la Tolerancia (16 de noviembre), la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha concluido el encuentro “Transformando discursos”. La iniciativa, que se enmarca en la sexta edición del proyecto Armarios Abiertos, ha puesto el foco en el preocupante aumento de los discursos discriminatorios hacia la comunidad LGTBIQ+ y el papel esencial de la Cultura como herramienta clave para construir narrativas inclusivas y promover sociedades más diversas. Se trata del primer encuentro presencial organizado en el marco de este proyecto desde su creación, en 2020.
Durante tres días, “Transformando discursos” ha reunido en el Centro Cultural de España en Guatemala a 15 representantes y activistas LGTBIQ+ de 14 países de América Latina en una serie de jornadas orientadas a fortalecer capacidades, compartir contextos y generar herramientas prácticas para promover la transformación de los discursos de odio.
EL ARTE Y LA ACCIÓN COLECTIVA COMO RESPUESTAS A LOS DISCURSOS DE ODIO
Entre las principales conclusiones del encuentro se destacó la importancia de la formación en derechos sociales y políticos para el colectivo. También se señaló la centralidad de los espacios de organización colectiva, que permiten aumentar la incidencia pública y construir redes de apoyo en los contextos de violencia generados por discursos de odio, tanto en el entorno digital como en la vida diaria. A este respecto, el abogado y activista panameño Iván Chanis subrayó la importancia de contar con espacios que permitan contar con una estrategia eficaz para hacer frente a los discursos de odio: “Contestar al discurso de odio sin una estrategia puede desgastarnos. Es fundamental identificar las oportunidades según el tipo de mensaje y denunciar de forma estratégica a quienes persisten. Estos espacios permiten adquirir herramientas para elegir la estrategia adecuada”, señaló. En la misma línea, I Acevedo, docente universitario argentino e integrante de la Dirección de Investigaciones de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, recordó que “las respuestas a los discursos de odio muchas veces requieren acciones colectivas, que pueden adoptar formas artísticas, políticas o legales”.
En ese marco, durante los días del encuentro se desarrollaron talleres de creatividad artística, un concierto, un recorrido en homenaje a la primera persona LGBTIQ+ asesinada en Guatemala, así como presentaciones musicales y ventas de libros, actividades en las que participaron más de 200 personas. El programa culminó con Voces contra el odio, un evento en formato de “open-mic” abierto a todas las personas que quisieran participar y tomar la palabra en defensa de los derechos del colectivo.
HERRAMIENTAS PARA TRANSFORMAR DISCURSOS
Entre los principales resultados alcanzados durante los tres días de encuentro destaca la elaboración de una guía práctica para identificar, responder y protegerse frente a los discursos de odio. Este documento reúne recomendaciones y estrategias útiles tanto para organizaciones como para personas que enfrentan estas manifestaciones.
Asimismo, los participantes trabajaron de manera colaborativa en la producción del guion de una campaña de pódcast. La serie, que estará compuesta por tres episodios temáticos desarrollados a partir de los contenidos abordados de forma práctica durante las jornadas, busca amplificar las voces y narrativas que promueven la diversidad y los derechos humanos en la región.
Todos estos materiales serán difundidos a partir del mes de diciembre.
SOBRE ARMARIOS ABIERTOS
En coherencia con la Estrategia de Cultura y Desarrollo de AECID, Armarios Abiertos es una propuesta de la Red de Centros Culturales orientada al reconocimiento de los derechos culturales (línea 7) que enfatiza la dimensión política de la cultura como espacio de ciudadanía y gobernanza democrática (línea 2).
Desde 2020, cada edición del proyecto contribuye a visibilizar las realidades LGTBIQ+ en Iberoamérica y Guinea Ecuatorial. Además, el último Plan Director de la AECID incluye entre sus prioridades la defensa de los derechos de las personas LGTBIQ+, comprometiéndose a garantizar la protección efectiva de todas las personas contra toda discriminación y violencia basada en la orientación sexual y la identidad o expresión de género, como dictan los mecanismos fundamentales de derechos humanos que las Naciones Unidas establecen como obligatorias para los Estados.
Armarios Abiertos reúne en Guatemala a representantes LGTBIQ+ para transformar los discursos de odio desde la cultura
La Red de Centros Culturales de AECID clausura “Transformando discursos”, un encuentro que ha reunido en el país centroamericano a una quincena de voces LGTBIQ+ para fortalecer capacidades y crear herramientas que impulsen narrativas inclusivas en Iberoamérica y Guinea Ecuatorial.

Coincidiendo con el Día Internacional para la Tolerancia (16 de noviembre), la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha concluido el encuentro “Transformando discursos”. La iniciativa, que se enmarca en la sexta edición del proyecto Armarios Abiertos, ha puesto el foco en el preocupante aumento de los discursos discriminatorios hacia la comunidad LGTBIQ+ y el papel esencial de la Cultura como herramienta clave para construir narrativas inclusivas y promover sociedades más diversas. Se trata del primer encuentro presencial organizado en el marco de este proyecto desde su creación, en 2020.
Durante tres días, “Transformando discursos” ha reunido en el Centro Cultural de España en Guatemala a 15 representantes y activistas LGTBIQ+ de 14 países de América Latina en una serie de jornadas orientadas a fortalecer capacidades, compartir contextos y generar herramientas prácticas para promover la transformación de los discursos de odio.
EL ARTE Y LA ACCIÓN COLECTIVA COMO RESPUESTAS A LOS DISCURSOS DE ODIO
Entre las principales conclusiones del encuentro se destacó la importancia de la formación en derechos sociales y políticos para el colectivo. También se señaló la centralidad de los espacios de organización colectiva, que permiten aumentar la incidencia pública y construir redes de apoyo en los contextos de violencia generados por discursos de odio, tanto en el entorno digital como en la vida diaria. A este respecto, el abogado y activista panameño Iván Chanis subrayó la importancia de contar con espacios que permitan contar con una estrategia eficaz para hacer frente a los discursos de odio: “Contestar al discurso de odio sin una estrategia puede desgastarnos. Es fundamental identificar las oportunidades según el tipo de mensaje y denunciar de forma estratégica a quienes persisten. Estos espacios permiten adquirir herramientas para elegir la estrategia adecuada”, señaló. En la misma línea, I Acevedo, docente universitario argentino e integrante de la Dirección de Investigaciones de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, recordó que “las respuestas a los discursos de odio muchas veces requieren acciones colectivas, que pueden adoptar formas artísticas, políticas o legales”.
En ese marco, durante los días del encuentro se desarrollaron talleres de creatividad artística, un concierto, un recorrido en homenaje a la primera persona LGBTIQ+ asesinada en Guatemala, así como presentaciones musicales y ventas de libros, actividades en las que participaron más de 200 personas. El programa culminó con Voces contra el odio, un evento en formato de “open-mic” abierto a todas las personas que quisieran participar y tomar la palabra en defensa de los derechos del colectivo.
HERRAMIENTAS PARA TRANSFORMAR DISCURSOS
Entre los principales resultados alcanzados durante los tres días de encuentro destaca la elaboración de una guía práctica para identificar, responder y protegerse frente a los discursos de odio. Este documento reúne recomendaciones y estrategias útiles tanto para organizaciones como para personas que enfrentan estas manifestaciones.
Asimismo, los participantes trabajaron de manera colaborativa en la producción del guion de una campaña de pódcast. La serie, que estará compuesta por tres episodios temáticos desarrollados a partir de los contenidos abordados de forma práctica durante las jornadas, busca amplificar las voces y narrativas que promueven la diversidad y los derechos humanos en la región.
Todos estos materiales serán difundidos a partir del mes de diciembre.
SOBRE ARMARIOS ABIERTOS
En coherencia con la Estrategia de Cultura y Desarrollo de AECID, Armarios Abiertos es una propuesta de la Red de Centros Culturales orientada al reconocimiento de los derechos culturales (línea 7) que enfatiza la dimensión política de la cultura como espacio de ciudadanía y gobernanza democrática (línea 2).
Desde 2020, cada edición del proyecto contribuye a visibilizar las realidades LGTBIQ+ en Iberoamérica y Guinea Ecuatorial. Además, el último Plan Director de la AECID incluye entre sus prioridades la defensa de los derechos de las personas LGTBIQ+, comprometiéndose a garantizar la protección efectiva de todas las personas contra toda discriminación y violencia basada en la orientación sexual y la identidad o expresión de género, como dictan los mecanismos fundamentales de derechos humanos que las Naciones Unidas establecen como obligatorias para los Estados.


